lunes, 13 de agosto de 2012

Instrumentos de Astronomía

TELESCOPIOS...

¿Qué son? Se denomina telescopio al instrumento óptico que permite ver objetos lejanos con mucho más detalle que a simple vista al captar radiación electromagnética, tal como la luz. Es una herramienta fundamental de la astronomía, y cada desarrollo o perfeccionamiento del telescopio ha sido seguido de avances en nuestra comprensión del Universo.
Gracias al telescopio —desde que Galileo en 1609 lo usó para ver a la Luna, el planeta Júpiter y las estrellas— el ser humano pudo, por fin, empezar a conocer la verdadera naturaleza de los objetos astronómicos que nos rodean y nuestra ubicación en el Universo.
¿Cómo funcionan? Básicamente este instrumento óptico recoge cierta cantidad de luz y la concentra en un punto. La cantidad de luz colectada depende fundamentalmente de la apertura del mismo (el diámetro del objetivo). Para visualizar las imágenes se utilizan los oculares, los cuales se disponen en el punto donde la luz es concentrada por el objetivo, el plano focal. Son los oculares los que proporcionan aumento al telescopio: al intercambiar oculares se obtienen diferentes aumentos con el mismo instrumento.
La idea principal en un telescopio astronómico es la captación de la mayor cantidad de luz posible, necesaria para poder observar objetos de bajo brillo, así como para obtener imágenes nítidas y definidas, necesarias por ejemplo para observar detalles finos en planetas y separar estrellas dobles cerradas.
 partes de un telescopio

Tipos de telescopios

Refractores:  En este tipo de telescopio los rayos de luz convergen con ayuda de una lente (o un sistema de lentes, dependiendo de la complejidad del telescopio). La luz se refracta al atravesar esa lente, y se concentra formando una imagen en el foco. Donde se forma esa imagen se sitúa el ocular, por donde puede verse el resultado de la refracción de las lentes.
Los telescopios refractores son especialmente recomendables para la observación de la Luna y los planetas, gracias a la importante nitidez que ofrece la carencia de obstrucción central en el tubo.
telescopiotipo002
telescopiotipo001   

Reflectores: En el telescopio reflector, los rayos de luz convergen gracias a un espejo parabólico cóncavo (no una lente, como en los refractores), situado en la parte inferior del instrumento. El haz paralelo procedente del foco luminoso incide en el espejo y se refleja hacia uno de los focos, el foco primario.

A fines del siglo XVII, Newton construyó un telescopio que llevaba un espejo plano auxiliar, colocado oblicuamente a 45º con respecto al eje del telescopio, que reflejaba el haz luminoso hacia un lado del tubo, en donde se colocaba el ocular. Este es el sistema que actualmente se utiliza para el diseño de los telescopios reflectores.
telescopiotipo006telescopiiotipo005

Telescopios Cassegrain o catadióptricosOtro sistema muy utilizado, aunque sus elevados costos lo hacen menos popular. También se les llama telescopios complejos. Utilizan lentes y espejos. El objetivo es un espejo cóncavo pero en la abertura hay una lente correctora que sostiene además un espejo secundario. El tubo es ancho y corto, el ocular va situado en el extremo posterior a la lente.
Los catadióptricos generalmente son instrumentos potentes y de alta calidad que gracias a un diseño más complejo gozan de un tamaño compacto y por tanto más fácil de transportar y manejar.
telescopiotipo009
EL RADIOTELESCOPIO...
Es un dispositivo utilizado para captar ondas de radio provenientes de cuerpos celestes. Muchos de estos cuerpos (como púlsars y galaxias activas) emiten radiaciones de radiofrecuencia. Dichas radiaciones son más detectables en la región de radio del espectro electromagnético que en la región de la luz visible (captada por los telescopios ópticos convencionales).

El estudio de todas estas radiaciones se denomina radioastronomía. Gracias a esta rama de la astronomía, es posible ver cuerpos y situaciones que no son posibles de detectar con la astronomía óptica.
En radioastronomía, para captar buenas señales, se deben utilizar grandes antenas o grupos de antenas trabajando en paralelo (array). La mayoría de radiotelescopios utilizan una antena parabólica para amplificar las ondas. Esto permite a los astrónomos observar el espectro de radio de una región del cielo.
ALGUNOS DATOS...
En la actualidad, el mayor telescopio reflector del mundo es el telescopio Keck, de 982 cm, en el Observatorio Mauna Kea en Hawai. Entre la lista de reflectores de más de 254 cm de diámetro están el telescopio de 600 cm de diámetro en el Observatorio Astrofísico de Rusia, cerca de Zelenchukskaya; el telescopio de 508 cm, en el Observatorio Monte Palomar, California, Estados Unidos; el instrumento de 401 cm, en el Observatorio Interamericano de Cerro Tololo cerca de La Serena, Chile; el telescopio de 389 cm, en el Observatorio Anglo-australiano cerca de Coonabarabran, en Australia; el de 381 cm, en el Observatorio Nacional de Kitt Peak en Arizona, Estados Unidos y el telescopio de 381 cm, en Mauna Kea. 
El telescopio espacial Hubble tiene la ventaja de estar por encima de la atmósfera distorsionante de la Tierra. Fue lanzado en 1990 con múltiples problemas mecánicos y electrónicos y reparado en diciembre de 1993. Incluso antes de la reparación, proporcionó algunas imágenes mejores que las obtenidas con instrumentos situados en la Tierra.

Para caracterizar un telescopio y utilizarlo se emplean una serie de parámetros y accesorios:
  • Distancia focal: es la longitud focal del telescopio, que se define como la distancia desde el espejo o la lente principal hasta el foco o punto donde se sitúa el ocular.
  • Diámetro del objetivo: diámetro del espejo o lente primaria del telescopio.
  • Ocular: accesorio pequeño que colocado en el foco del telescopio permite magnificar la imagen de los objetos.
  • Lente de Barlow: lente que generalmente duplica o triplica los aumentos del ocular cuando se observan los astros.
  • Filtro: pequeño accesorio que generalmente opaca la imagen del astro pero que dependiendo de su color y material permite mejorar la observación. Se ubica delante del ocular, y los más usados son el lunar (verde-azulado, mejora el contraste en la observación de nuestro satélite), y el solar, con gran poder de absorción de la luz del Sol para no lesionar la retina del ojo.
  • Razón Focal: es el cociente entre la distancia focal (mm) y el diámetro (mm). (f/ratio)
  • Magnitud límite: es la magnitud máxima que teóricamente puede observarse con un telescopio dado, en condiciones de observación ideales. La fórmula para su cálculo es: m(límite) = 6,8 + 5log(D) (siendo D el diámetro en centímetros de la lente o el espejo del telescopio).
  • Aumentos: la cantidad de veces que un instrumento multiplica el diámetro aparente de los objetos observados. Equivale a la relación entre la longitud focal del telescopio y la longitud focal del ocular (DF/df). Por ejemplo, un telescopio de 1000 mm de distancia focal, con un ocular de 10mm de df. proporcionará un aumento de 100 (se expresa también como 100X).
  • Trípode: conjunto de tres patas generalmente metálicas que le dan soporte y estabilidad al telescopio.
  • Portaocular: orificio donde se colocan el ocular, reductores o multiplicadores de focal (p.ej lentes de Barlow) o fotográficas

ABERRACIONES: Los instrumentos ópticos causan en las imágenes ciertos defectos o aberraciones; éstas no se deben a defectos de construcción, sino que son una consecuencia de las leyes de la refracción-reflexión de la luz.

La aberración esférica, es un defecto de espejos y lentes, en donde los rayos de luz que inciden de forma paralela al eje óptico, son llevados a un foco diferente que los rayos próximos al mismo.






La aberración cromática longitudinal, se entiende como el efecto que se produce de los bordes coloreados alrededor de un objeto visto a través de una lente, causado porque la lente no desvía todos los colores al mismo foco.

La
aberración cromática lateral genera una mayor proporción de blanco en la imagen. Sucede generalmente al no utilizar parasol.




La luz de longitud de onda más corta (azul) es curvada más que la luz de longitud de onda más larga (rojo), de forma que la luz azul llega a un foco más cercano de la lente que la luz roja. El efecto puede reducirse colocando dos lentes juntas en una configuración conocida como pareja, par o doblete acromático. Los espejos no sufren de aberración cromática.







Técnicas utilizadas en Astronomía:
FOTOMETRÍA: se dedica a medir el brillo de los diferentes astros: estrellas, planetas, satélites, asteroides, cometas, etc. La escala de brillos de las estrellas fue establecida por el astrónomo griego Hiparco de Nicea, quien dividió estos brillos en cinco grados o magnitudes; más tarde, con la invención del telescopio por Galileo en 1609, se amplió la escala para incluir estos astros telescópicos, invisibles al ojo humano por su extrema debilidad.

Existen distintos métodos: fotometría visual, fotográfica, con fotómetro fotoeléctrico (fotometría fotoeléctrica) Para efectuar estas mediciones se han definido unos sistemas fotométricos, los más conocidos de los cuales son el UBV de W. W. Morgan y Harold Johnson y el UBVRI de A. Cousins y J. Menzies.

POLARIMETRÍA: Es una técnica que estudia la polarización de la luz, que es la perturbación y desplazamiento vertical de las ondas luminosas. Se basa en la medición de la rotación óptica producida sobre un haz de luz polarizada al pasar por una sustancia ópticamente activa. Un compuesto es considerado ópticamente activo si la luz linealmente polarizada sufre una rotación cuando pasa a través de una muestrade dicho compuesto.

ASTROMETRÍA: Se encarga de conocer la posición de un astro en el cielo, en un momento determinado y con la mayor precisión posible con el fin de establecer las coordenadas celestes, sus variaciones en el tiempo y reconstruir los movimientos de las estrellas.

La astrometría moderna utiliza instrumentos combinados con relojes siderales, sirven para determinar con gran precisión el paso de una estrella por el meridiano y, por tanto, sus coordenadas. Las mediciones, repetidas en el tiempo, establecen las variaciones atribuibles bien a los movimientos de la Tierra, como la precesión, bien al Movimiento propio de las estrellas.

ESPECTROSCOPÍA: Estudio de la interacción entre la radiación electromagnética y la materia, con absorción o emisión de energía radiante.
El objeto de estudio es el espectro de la radiación electromagnética, incluida la luz visible, que radia desde estrellas y otros objetos celestes. La espectroscopia se puede usar para averiguar muchas propiedades de estrellas y galaxias distantes, tales como su composición química y movimiento.


jueves, 2 de agosto de 2012

Institución Astronómica II: CONAE


COMISIÓN NACIONAL DE ACTIVIDADES ESPACIALES

Aspectos institucionales

La CONAE es el único Organismo del Estado Nacional competente para entender, diseñar, ejecutar, controlar, gestionar y administrar proyectos, actividades y emprendimientos en materia espacial en todo el ámbito de la República.

Su misión, como agencia especializada es proponer y ejecutar el Plan Espacial Nacional, considerado Política de Estado, con el objeto de utilizar y aprovechar la ciencia y la tecnología espacial con fines pacíficos


              Presupuesto
              El presupuesto de la CONAE, está destinado al desarrollo y estudio de aparatos para la Exploración espacial y esta calculado en 632 millones de pesos en el año 2012. Este presupuesto se encuentra en aumento debido al interés creciente en fomentar la exploración del espacio en la Argentina, y la realización de los diferentes proyectos que se tienen en marcha.

            Centros de Investigación

*Centro Espacial Teófilo Tabanera, Falda del Carmen, Córdoba.
*Estación Terrena Córdoba, Falda del Carmen, Córdoba.
*Centro de Control de Misión, Falda del Carmen, Córdoba.
*Facilidad de Integración y Ensayos, Falda del Carmen, Córdoba.
*Instituto de Altos Estudios Mario Gulich, Falda del Carmen, Córdoba.

 

Instrumental que posee

Para cumplir con su misión la CONAE cuenta con información espacial generada por satélites construidos y diseñados en la Argentina. En conjunto con la empresa INVAP de Bariloche (Sociedad del Estado) y asociándose principalmente con la estadounidense NASA, provee la plataforma satelital y la mayoría de los instrumentos de dichos satélites. Estos son controlados desde la estación terrena Teófilo Tabanera situada en la provincia de Córdoba (está prevista para antes del 2015 la creación de dos estaciones satelitales más, posiblemente en Tierra del Fuego y en la Antártida). Tal es el caso de los denominados Satélites de Aplicaciones Científicas (SAC). Más de 80 universidades, entes, organismos y empresas nacionales participan en los proyectos y actividades de este Plan Espacial.


El Plan Espacial prevé tres series de satélites: SAC, SAOCOM y SARE.  

Los satélites de la serie SAC tienen el objetivo de obtener información referida al territorio sobre actividades productivas de tierra y mar, hidrología, geología, clima, vigilancia del ambiente, recursos naturales y cartografía, con instrumental óptico para la adquisición de imágenes en los rangos de luz visible e infrarroja.

Los satélites de la serie SAOCOM utilizarán un radar para obtener imágenes y datos de la superficie terrestre. Se trata de una tecnología especialmente adecuada para el monitoreo y la gestión de emergencias naturales como inundaciones, incendios y erupciones. Podrán obtener información en cualquier condición meteorológica y hora del día, ya que no necesitan de la iluminación solar para operar y tampoco son afectados por la presencia de nubes, niebla o lluvia.

El Sistema SARE será una red de satélites livianos que se utilizará para pruebas de tecnologías nacionales y para experimentar con instrumentos innovadores sólo posibles en arquitecturas "segmentadas", es decir, un conjunto de satélites intercomunicados cuyos instrumentos funcionan como uno solo.

Proyectos de Investigación

La CONAE, como agencia especializada, tiene una misión que cumplir: proponer y ejecutar el PLAN ESPACIAL NACIONAL para la utilización y aprovechamiento de la ciencia y la tecnología espacial con fines pacíficos.
Actualmente se encuentra vigente el Plan Espacial Nacional 2004 - 2015.

El Plan Espacial Nacional pone especial énfasis en el uso y los alcances del concepto de Ciclo de Información Espacial, que reúne el conjunto de las etapas que comprenden el censado, generación, transmisión, procesamiento, almacenamiento, distribución y uso de la información espacial.

Dado el amplio número de Ciclos de Información posibles, se ha requerido para su selección que, además de su relevancia socioeconómica generen actividades y proyectos que permitan:
  -  Aplicar y desarrollar conceptos tecnológicos avanzados.

 - Optimizar recursos humanos y económicos.

 - Efectuar una genuina cooperación internacional de carácter asociativa.

 - Actuar como arquitecto espacial, privilegiar el manejo del conocimiento por sobre la ejecución.
  - Concebir todo el Plan Espacial como un proyecto de Inversión.


Programa Espacial Argentino

Este Programa tiene como objetivo mejorar la tecnología espacial del país y realizar investigaciones con fines pacíficos y benéficos para el país. Este programa iniciado en 1991 culminará en el año 2015. Durante estos años se desarrollaron numerosos satélites con colaboración de las agencias espaciales brasileñas e italianas. Luego estos tienen que ser enviados a Estados Unidos para que sean lanzados; por eso este programa tiene como uno de sus objetivos fundamentales crear una plataforma de lanzamiento muy probablemente en las provincias de Córdoba, o Tierra del Fuego.

Proyecto Serie SAC
SAC-B fue lanzado en noviembre de 1996. Los objetivos del SAC-B, como primer satélite científico argentino, fueron el estudio avanzado de la física solar y la astrofísica, mediante la observación de fulguraciones solar, erupciones de rayos gamma y radiación X del fondo difuso y átomos neutros de alta energía. La misión permitió el entrenamiento de un grupo humano importante tanto para la preparación de los centros de control (hardware y software) como para el control de los satélites.
El SAC-A fue lanzado el 3 de diciembre de 1998. Puso a prueba una serie de instrumentos desarrollados en el país, potencialmente aplicables en otras Misiones. Estuvo también dedicado a experimentar, tanto la infraestructura de material como la humana de los equipos de telemetría, telecomando y control.
El SAC-C es el Primer Satélite Argentino de Observación Terrestre. Fue lanzado en noviembre de 2000 y su función es obtener información del país para satisfacer necesidades que no son cubiertas por otros satélites.
El SAC-D fue lanzado el 10 de junio de 2011 en la base Vandenberg de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos, para recolectar datos por largos periodos de tiempo de la superficie de la tierra, la biosfera, la atmósfera terrestre, y los océanos.

Proyecto SABIA-MAR o SAC-E
Este satélite formará parte de la serie SAC, con la denominación SAC-E. En particular, la misión de observación de la Tierra denominada SABIA-MAR consiste en el primer satélite construido de manera conjunta entre la Argentina y Brasil. Su uso está orientado a la prevención meteorológica, el estudio del mar, la agricultura, el estudio de la deforestación y la geología. Esto se realiza con alta resolución espectral, espacial y temporal sobre el área del MERCOSUR. Su lanzamiento está previsto para 2013

Proyecto SAOCOM
Es un sistema de dos satélites de observación terrestre. Ambos satélites del sistema, SAOCOM 1A, que será lanzado en 2015 y SAOCOM 1B en 2016. Estarán equipados con un radar de apertura sintética polarimétrico en banda L.

Proyecto Tronador II
Se trata de un cohete de dos etapas, que se pretende utilizar para colocar en órbita satélites de carga mediana. Se tiene previsto su lanzamiento inaugural en diciembre de 2012, pudiendo poner en órbita sus primeros satélites en el año 2014

Proyecto SARE
Será una serie de satélites que estarán en el orden de los 200 kg, en el cual se aplicara nanotecnología. Se planea que sean lanzados por el Tronador II.

Programa 2MP
Este programa tiene como objetivo que dos millones alumnos entre ocho y dieciséis años de las escuelas de Argentina conozcan, tengan acceso y utilicen la información de origen satelital, y que puedan aplicarla en lo sucesivo a las actividades que desarrollan en el ámbito de su vida cotidiana. Con el objetivo de poder formar a los primeros astronautas del país.

Actividades que se desarrollan

CONAE ha establecido que su objetivo estratégico global es completar el conocimiento, los usos y las aplicaciones involucrados en todas las etapas que conforman el "Ciclo de Información Espacial" propendiendo de esta manera tanto a ampliar sus contenidos de información como a mejorar el manejo de las tecnologías requeridas en todos sus eslabones. El número de ciclos se va ampliando en función de los requerimientos de la sociedad en su conjunto.
Se ha segmentado el universo de áreas de aplicación en los siguientes seis Ciclos de información Espacial:
*CICLO I: Información espacial para actividades agropecuarias, pesqueras y forestales 
*CICLO II: Información espacial para clima, hidrología y oceanografía
*CICLO III: Información espacial para la gestión de emergencias 
*CICLO IV: Información espacial para la vigilancia del medio ambiente y los recursos naturales
*CICLO V:  Información espacial para la cartografía, la geología, la producción minera y la planificación territorial
*CICLO VI :  Información espacial para la gestión de salud

La CONAE contempla asimismo la realización de Programas de Acciones Concertadas que corresponden a asociaciones estratégicas de CONAE con otros entes nacionales  para encaminar determinadas aplicaciones particulares. Las mismas cubren actualmente:
PAC I :Para la formación y funcionamiento del Instituto de Altos  Estudios Espaciales Mario Gulich.
PAC II: Con Provincias Espaciales.
PAC III: Para el apoyo a la Administración Pública Nacional y el Ordenamiento Fiscal.
PAC IV: Como Herramienta de política Exterior y para la conformación de una Entidad Espacial Regional.

Para concretar los objetivos globales establecidos tanto en los Ciclos de Información Espacial como en los Programas de Acciones Concertadas, la CONAE ordena sus actividades en cinco Cursos de acción:
         -Infraestructura Terrestre.
         -Misiones Satelitales.
         -Sistemas de Información.
         -Acceso al Espacio.
         -Desarrollo Institucional y Tareas de Base.
Tres satélites argentinos fueron puestos en órbita:
 El SAC B, satélite científico para estudios de física solar y astrofísica, lanzado el  4 de noviembre de 1996.
 El SAC A , modelo tecnológico de la Misión SAC-C, puesto en órbita el 3 de diciembre de 1998.
 El SAC C , primer satélite argentino de observación de la Tierra y estudios científicos, puesto en órbita el 21 de noviembre de 2000. Forma parte de la constelación Matutina, junto con los satélites Landsat 7, EO1 y Terra, de la NASA.

Las próximas misiones satelitales son:

+El SAOCOM, basado en la tecnología de radar para la observación de la Tierra, previsto para ser puesto en órbita en el 2005. Formará parte del SIASGE "Sistema Italo Argentino de Satélites para la Gestión de Emergencias".

       +SAC D , satélite óptico de observación de la Tierra y estudios de la atmósfera, en colaboración con NASA.

       +SAC E, satélite óptico de observación dedicado a estudios de agua, alimentación y ambiente, en colaboración con Brasil.
        +SAC-F  y  SAC-G: Satélites de observación de la Tierra que llevarán cámaras ópticas, sensor pasivo en microondas y sistemas láser.  

CENTRO ESPACIAL TEÓFILO TABANERA:

         Alberga a la Estación Terrena Córdoba, donde se comandan los satélites argentinos y se reciben las imágenes y datos que producen y se reciben imágenes de satélites internacionales: Landsat 5 y 7, Radarsat, Spot, la serie NOAA, EROS, Orbview 2, Terra y ERS, el Centro de Control de Misión, responsable del control, planificación y elaboración de comandos de las misiones satelitales y la Facilidad de integración y ensayos para la integración de los satélites propios y los ensayos ambientales y de calificación.
         Es sede del Institución de los Altos Estudios Espaciales Mario Gulich, inaugurado en julio de 2001, con el respaldo académico de la Universidad Nacional de Córdoba y la participación de expertos de agencias de otros países asociados a la CONAE. El objetivo del Instituto es la generación de conocimientos de avanzada y el desarrollo de aplicaciones innovativas de la información espacial, así como la formación de recursos humanos de excelencia, enfocado al soporte y desarrollo de los Ciclos de Información Espacial.

Institución Astronómica I: "Planetario Galileo Galilei"


PLANETARIO "GALILEO GALILEI" DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

Aspectos institucionales

 El Planetario de la Ciudad de Buenos Aires “Galileo Galilei” es una institución con más de 40 años de trayectoria (con 12 millones de visitantes) y un referente nacional de la divulgación de la astronomía.  Está conformado por 40 hombres y mujeres que sienten un profundo afecto por su trabajo y lo realizan con responsabilidad, mancomunando esfuerzos para que la sociedad disfrute de sus actividades. 
El mismo abrió sus puertas en el año 1967 y desde ese entonces tuvo un importante lugar en lo que a la divulgación científica se refiere.Todo el personal que trabaja en el Planetario les brinda a los visitantes una atención muy cordial, ellos trabajan basándose en valores importantes, donde ponen todos sus conocimientos y educación día a día.
La idea de crear un planetario para la ciudad empezó por el año 1958, gracias a la iniciativa del concejal José Luis Pena y el Secretario de Cultura del Municipio, Dr Cocca. Las obras de construcción se iniciaron en el año 1962, bajo la dirección del arquitecto Enrique Jan.
Está ubicado en el Parque Tres de Febrero, es un organismo que depende del Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Su finalidad es la divulgación de la ciencia astronómica a través de espectáculos didáctico-recreativos destinados al público en general y a estudiantes. Según Enrique Jan “este edificio es uno de los pocos en el mundo proyectado y construido partiendo del módulo triángulo equilátero.

Tuvo su  primer acercamiento con los ciudadanos de Buenos Aires en junio de 1967 y fue una participación didáctica al alumnado de la Escuela Comercial Nº 1 de Banfield y del Colegio de la Santa Unión de los Sagrados Corazones, de la Capital Federal.

Instrumental que posee

El Planetario Galileo Galilei posee un instrumental de excelentes prestaciones  estando compuesto por un proyector planetario que brinda una representación del cielo a lo largo de la línea temporal que se desee, también el proyector   puede dar una representación del cielo desde cualquier punto de referencia del planeta, tiene un mapa completo de las principales constelaciones y brinda un análisis de los movimientos de los planetas alrededor del Sol, nos da también los movimientos Lunares y nos permitirá ver simulaciones como eclipses, conjunciones planetarias pasadas y nos dará una visión del espacio profundo. El Planetario Galileo Galilei,  con su proyector ZEISS, tiene la capacidad de representar fielmente más de 8900 estrellas, de manera tal de respetar su color espectral o de referencia desde nuestro punto de vista. Este proyector nos dará una visión espectacular de parte de nuestra galaxia la vía Láctea y también de otras galaxias como las nubes de Magallanes o la inmensa Andrómeda.

Renovación tecnológica 

El Planetario abre sus puertas en 2012 con un nuevo proyector de estrellas, un sistema de video inmersivo “full dome”,Sonido Dolby 5.1 , una renovada cúpula interna, iluminación de ambiente con tecnología Led y 260 butacas 4D que cuentan con un sistema de participación interactiva. 
Estos avances en materia tecnológica se suman a la ya presentada renovación de sus luminarias externas, que convierten al Planetario nuevamente en una institución de vanguardia en América Latina.

Nuevos equipos de proyección 

            Planetario óptico:
El modelo Megastar II A, instalado en la Sala de Espectáculos, muestra estrellas de hasta una 11° magnitud, un millón de estrellas más que los planetarios convencionales, una verdadera revolución en proyecciones del cielo. 
También muestra más de 140 cúmulos, nebulosas y la Vía Láctea puede apreciarse con un realismo nunca antes logrado. Es el primero en el mundo en adoptar lámparas LED para proyectar en grandes cúpulas. El instrumento de 32 lentes garantiza la máxima calidad de proyección. 

Video inmersivo:
Los nuevos espectáculos también deslumbran por sus imágenes de alta resolución. Sky Skan Definiti Projection Systems  es un novedoso sistema de video full dome de avanzada que cubre la cúpula semiesférica completa integrado por: 
* DigitalSky 2:  Es un software  amigable con un poderoso panel de navegación para recorrer el Universo. Sus funciones multimedia permiten trabajar sobre textos, imágenes, sonido y vídeo. 
* Ocho potentes computadoras  gráficas de alta perfomance:  procesan la información para traducirla en video y audio.
* Seis proyectores tecnología DLP: Son responsables de proyectar al domo de 20 m. de diámetro entornos virtuales de realismo sorprendente con una resolución de 3K y 14.000 lumens.
Hasta el momento podíamos disfrutar en la sala del planetario del cielo estrellado observable desde cualquier lugar de la Tierra en época pasada, presente o futura. El nuevo sistema nos permite realizar un cambio de perspectiva : la proyección inmersiva nos traslada a cualquier lugar del cosmos, y a nuevas e impresionantes perspectivas de los planetas, las estrellas, las galaxias y los cúmulos galácticos. 

Entre las múltiples  funciones del nuevo sistema podríamos destacar:
• Posicionamiento en fecha y  lugar de observación con la ubicación precisa del Sol, la Luna con sus fases  y millones de estrellas simultáneamente. 
• Simulación de efectos atmosféricos (refracción, centelleo de las estrellas).
• Proyección de constelaciones, marcas auxiliares de orientación y de
elementos astronómicos (eclíptica, ecuador celeste, meridianos, círculos verticales, almicantaradas, coordenadas acimutales y ecuatoriales, etc.),
también órbitas de los planetas y los trazos de sus movimientos aparentesen el cielo.
• Generación de entornos virtuales de gran realismo.
• Simulación de eclipses, tránsitos, lluvias meteóricas, viajes y sobrevuelos de objetos de cielo profundo, como nebulosas, cúmulos de estrellas, galaxias, etc. 

Actividades que se desarrollan
Dentro de las actividades que se desarrollan en el planetario se encuentran las que se llevan a cabo con telescopios y otros elementos. También hay charlas astronómicas, conferencias, cursos, exposiciones y espectáculos. Estos últimos incluyen como temática las estrellas (se representan viajes) y la astronomía de posición (que introduce a los visitantes a la esfera celeste).
También se incluyen actividades como planetarios para ciegos, para sordos y planetario itinerante (concurre a las escuelas y otras instituciones para generar un espacio de intercambio y experimentación de conceptos científicos).
Otra actividad que se lleva a cabo es la edición de una revista, que incluye la publicación de artículos de divulgación astronómica, historia y descubrimientos recientes; fotografías de aficionados y profesionales; guías de observación, etc. Además la revista promueve las actividades de la institución.