martes, 24 de julio de 2012

Calendarios

¿QUÉ SON LOS CALENDARIOS?


El calendario es un sistema inventado por el ser humano para dividir el tiempo en periodos regulares: años, meses, semanas, días, a partir de criterios fundamentalmente astronómicos. Así, calendarios y astronomía son expresión de un mismo proceso: el desarrollo histórico de la observación del cielo, el ciclo de las estaciones y la naturaleza en que el hombre se ve inmerso. Se pueden crear calendarios de acuerdo con alguna actividad, por ejemplo, calendarios agrícolas, calendarios religiosos, calendarios escolares, etc.
A continuación se presenta una historia sintetizada del origen de algunos términos que usamos en la actualidad con respecto a el calendario:
Semana. Proviene del latín "Septimana", es decir, 7 días.
Lunes. Del latín "Lunae", dia de la luna. Durante mucho tiempo se contó por meses lunares el curso del año y se atribuyo a la luna una cierta influencia sobre los seres humanos. Curiosamente en nuestro calendario la cuaresma se rige aun por el calendario lunar. Por este motivo la Semana Santa no siempre cae por las mismas fechas.
Martes. Del latín, "Martis", día de marte. Marte fue el dios de la guerra.
Miércoles. Del latin "Mercuri", día de mercurio. Era el dios del comercio y el de los viajeros, por ese motivo sus templos se edificaban a la entrada de los pueblos.
Jueves. Del latín "Jovis", día de Jupiter. En la mitología griega es el dios Zeus.
Viernes. Del latín "Veneris", dia de la diosa Venus. Que viene siendo la diosa griega Afrodita. Diosa del amor. Tiene un planeta (Venus) dedicado a ella.
Sábado. Del hebreo "sabbath" que significa descanso. Para los hebreos y la gente que vive en Israel es el ultimo día de la semana.
Domingo. Del latín "dominicus dies", dia del Señor. Para los cristianos es tradicionalmente el séptimo día de la semana, aunque en realidad es el primero por que se consagra una nueva semana a Jesucristo que resucito después del "sabbath".


*EJEMPLO DE UN CALENDARIO ANTIGÜO:

El Calendario Egipcio: surge a principios del tercer milenio antes de Cristo y es el primer calendario solar conocido de la Historia. Estaba en pleno uso en tiempos de Shepseskaf, el faraón de la dinastía IV. En los Textos de las Pirámides ya se menciona la existencia de los días epagómenos. El papiro Rhind es el primer texto egipcio que menciona los 365 días del año civil egipcio. Estaba dividido en 12 meses de 30 días cada uno, organizados en tres periodos de 10 días. Al final del último mes de cada año se añadían los cinco días (epagómenos) que faltaban para completar el año solar, dedicados a varios dioses egipcios.
Los egipcios fueron los primeros de todos los hombres que descubrieron el año, y decían que esto lo hallaron a partir de los astros.
Heródoto Historias II-4
Como el calendario civil egipcio no contó con el cuarto de día que tiene en exceso el año solar astronómico, cada cuatro años perdía un día, por lo que se convirtió en un "calendario errante", donde los acontecimientos "periódicos astronómicamente fijos" vagaban por los meses del calendario. La reforma de Canopus trató de solucionar este hecho, pero la oposición del clero de las diferentes regiones hizo fracasar dicha reforma.
*EJEMPLO DE UN CALENDARIO DE OTRA CULTURA:
El Calendario Chino: es lunisolar. El año chino ordinario consta de 12 lunaciones (doce meses lunares) lo que supone entre 353 y 355 días. Cada cierto tiempo (más o menos, cada tres años) se intercala un año embolismal (un año con 13 meses lunares) de entre 383 y 385 días.
Como conocían con gran exactitud la duración de los ciclos lunares y solares, llegaron a la misma conclusión matemática que otras muchas culturas, descubriendo el ciclo de 19 años (ciclo metónico) y considerando años embolismales los años 3º, 6º, 9º, 11º, 17º y 19º del ciclo, pues la norma básica es que el solsticio de invierno debe suceder siempre en el 11º mes del año.
Los chinos medían el año por el retorno del solsticio de invierno, y para ello se valían del gnomon, con el que calibraban la longitud de las sombras a mediodía. Se considera un ciclo de 60 años, dividido en otro menor de 12 años. También hay un ciclo mensual meteorológico, con 24 puntos señalados.
Desde la introducción del budismo en china cada año, además de su número, tiene el nombre de un signo del zodiaco, alternativamente. Los signos del zodiaco chino son: Shu (Rata), Niu(Toro), Hu (Tigre), Tu (Conejo), Long (Dragón), She (Serpiente), Ma (Caballo), Yang (Cabra), Hou (Mono), Ji (Gallo), Gou (Perro) y Zhu (Cerdo). El año comienza cuando el sol entra en Piscis, con la primera luna nueva.
Cada mes el sol entra en una constelación del zodiaco diferente. Si en un mes el sol no entra en una constelación, ese acaba siendo el mes a intercalar. Se llama con el nombre del mes anterior antecedido del prefijo "shun-".
Los meses se agrupan en tres grupos: meng (primero), Zhong (medio) y Ji (último); y en cuatro estaciones, Chun (primavera), Xia (verano), Qiu (otoño) y Dong (invierno). El nombre de los meses se forma combinado sendos conceptos, por ejemplo "ki-tsin" es el último mes del otoño. Los meses también se pueden denominar como los años.
Los meses chinos están compuestos por tres semanas de 10 días cada una. El grupo de los primeros 10 días del mes recibe el nombre de tschu.
Los días del mes se cuentan por sus ordinales. El día comienza a media noche y se divide en 12 schis. Cada schi consta de dos horas, la primera hora se llama schi-kjao y la segunda schi-tssching. Cada schi se divide en ocho ke (cuartos de hora), el ke tiene 15 fen, por lo que un fen equivale a un minuto. Una hora se llama tschuco, un jike es un cuarto de hora.
Para ajustar el ciclo lunar de 354 días al ciclo solar de 365 se debe intercalar un mes cada 2 ó 3 años, a diferencia del calendario gregoriano solar que añade un día cada cuatro años.

DÍA JULIANO:
Para medir intervalos muy grandes de tiempo y para ubicar cronológicamente fenómenos astronómicos extendidos a lo largo de períodos considerables se constituyó una escala de tiempo denominada Período Juliano. La escala fue propuesta por Joseph Scaliger en 1582. El origen de la escala es exactamente el “mediodía medio” en Greenwich del 1° de enero del año 4713 a.C del calendario juliano, fecha que se designa -4712 enero 1° a 12h TU; el día solar medio que comienza exactamente  en esa fecha es el día juliano CERO, asignándose a cada día posterior, en sucesión continua, un número entero positivo denominado día juliano.
  La fecha juliana correspondiente a un instante cualquiera, es el número del día juliano en que cae ese instante, seguido de la fracción decimal de día transcurrida desde el mediodía precedente hasta el instante considerado.
 Para obtener es día juliano que comienza en enero 1° a 12h TU de un año A del calendario actualmente en uso, se aplica la siguiente regla:
a)      Calcular el número de días que resulta de multiplicar [4712 + A] X [365,25]
b)      Si el resultado del producto anterior es un número entero, se resta 1. Si el resultado tiene decimales,  se toma sólo la parte entera.
c)       Si el año A está comprendido entre los años 1583 ≤ A ≤ 1700 , entonces se restan 10 días.
De la misma manera:
1701 ≤ A ≤ 1800 se restan 11 días
1801 ≤ A ≤ 1900 se restan 12 días
1901 ≤ A ≤ 2100 se restan 13 días
2101 ≤ A ≤ 2200 se restan 14 días
y así sucesivamente. La operación indicada en (c) de la regla anterior se realiza para tener en cuenta la sucesión de años bisiestos y considerar los días suprimidos desde 1582, al reformarse el calendario (reforma gregoriana). Para fechas anteriores a 1582, datadas con el calendario juliano, sólo deben realizarse los pasos (a) y (b). Para cualquier otro día añadiendo, al número obtenido anteriormente, el número de días transcurridos desde su comienzo.


La Esfera Celeste





La ESFERA CELESTE, es una esfera ideal, sin radio definido, concéntrica con el globo terrestre, en la cual aparentemente se mueven los astros. Permite representar las direcciones en que se hallan los objetos celestes; así es como el ángulo formado por dos direcciones será representado por un arco de circulo mayor sobre esa esfera.Es decir, es la representación convencional del cielo como una envoltura esférica sobre la cual aparecen proyectados los astros,y  el centro de esta esfera corresponde al lugar en el que se ubica el OBSERVADOR.
La esfera celeste tiene una apariencia aplastada en la dirección de la vertical del lugar , ya que los astros que aparecen justo por encima del observador presentan una mayor luminosidad que aquellos cercanos al horizonte .Esto genera una ilusión óptica que hace pensar en las estrellas próximas al horizonte como más alejadas que aquellas situadas por el observador; la causa verdadera de la menor luminosidad de las primeras, reside en que los rayos luminosos horizontales atraviesan mayor extensión de atmósfera, por lo que parte de su luz es dispersada; esto provoca que parezcan astros más débiles , y solo por una impresión visual, más lejanos.
La representación más perfecta de la esfera celeste se ha logrado mediante los planetarios, con aparatos de óptica especializados, se proyecta mediante una pantalla gigante en el techo del planetario con proporciones especiales y el observador puede ver lo mismo que observaría una noche estrellada en una hora determinada y en una zona oscura.






DISTANCIA APARENTE: en astrometría, indica los grados que mide el arco de la esfera celeste que pasa por un par de estrellas. La distancia aparente entre dos astros está dada por su distancia angular medida sobre la esfera celeste.
DIÁMETRO APARENTE: Es la separación angular de dos visuales que se apuntan a los extremos de un diámetro del disco aparente del astro.
• Es inversamente proporcional a la distancia que lo separa del observador.
• Los diámetros aparentes de dos astros diferentes, situados a igual distancia del observador, son directamente proporcional a sus diámetros verdaderos.

Elementos astronómicos


En la esfera celeste existen una serie de elementos básicos que sirven para orientarse y determinar posiciones y que varían con la posición del observador como:

VERTICAL DEL LUGAR: es la línea recta que pasa por el centro de la esfera celeste y por el punto de la superficie de la Tierra donde se encuentra  el observador.
CÉNIT: es el punto de intersección entre la vertical del lugar y la esfera celeste.
NADIR: es el punto opuesto al cénit.
HORIZONTE DEL LUGAR: es la intersección del plano tangente a un punto de la superficie de la Tierra con la esfera celeste.Es por tanto, vertical a la vertical de ese punto, y delimita la zona de la esfera celeste que el observador puede ver.

El sistema de coordenadas de la Tierra también se puede proyectar sobre la esfera celeste para posibilitar la localización de los astros mediante los paralelos, meridianos y otros elementos particulares de la esfera celeste:
MERIDIANOS CELESTES: es la proyección de los meridianos sobre la esfera celeste.
PARALELOS CELESTES: es la proyección de los paralelos sobre la esfera celeste. El ecuador celeste, el más importante de los paralelos, también es la proyección del ecuador en la esfera celeste.
MERIDIANO DEL LUGAR: es el meridiano en el que se encuentra el observador, que pasa por el cénit y el nadir.
LÍNEA MERIDIANA: es la intersección del plano del meridiano con el plano del horizonte, que da como resultado una línea.
NORTE Y SUR:  son los puntos en los que la línea meridiana corta la esfera celeste.
ECLÍPTICA: es la línea que describe el Sol en su movimiento aparente durante el año.Debido a la inclinación del eje de la Tierra forma un ángulo de 23,5 con el ecuador.
PUNTO DE ARIES O VERNAL: es el punto en el que el ecuador se cruza con la eclíptica situado sobre la constelación de Piscis.Cuando fue calculado por primera vez,el punto de Aries se encontraba sobre la constelación de Aries, pero debido a la precesión ha cambiado de posición desde entonces. Su punto opuesto es el punto de Libra. El Sol pasa por los puntos de Aries o Libra en los equinoccios.

Movimiento diurno de la Esfera Celeste


Es el movimiento de la esfera celeste observado en el transcurso de un día. Es un movimiento aparente de rotación de la misma, de levante a poniente, debido al movimiento real de rotación de la Tierra de poniente a levante. De él, por tanto, participan todos los cuerpos celestes. En este movimiento diurno las estrellas conservan sus posiciones participando toda la esfera celeste de dicho movimiento.

Hasta la revolución copernicana los astrónomos creían que se trataba de un movimiento real de las estrellas. Desde Copérnico sabemos que es la Tierra la que gira alrededor de su eje completando una vuelta en 23 h 56 min 4 s (un día sidéreo). No obstante se sigue con la misma concepción tolemáica, asumiendo que el movimiento de la esfera celeste es aparente, siendo la Tierra la que gira realmente.
Situado en el plano del horizonte y en el transcurso de un día un observador ve a los astros dar una vuelta alrededor del eje del mundo, en dirección este-sur-oeste mirando hacia el sur, o bien en sentido este-norte-oeste mirando hacia el norte.




Aspecto del cielo a diferentes latitudes

Al pasar de un hemisferio a otro se nota un cambio en el aspecto del cielo nocturno de la Tierra.Algunos grupos de estrellas que veíamos continuamente dejan de verse al traspasar el ecuador terrestre, apareciendo otro nuevo.Esto sugiere clasificar el aspecto que presenta la esfera celeste según la ubicación del observador:

ESFERA OBLICUA: corresponde a observadores sobre la Tierra con una latitud comprendida entre 0°y 90°,tanto positiva como negativa.Un observador ubicado en cualquiera de esas latitudes observará que todas las estrellas describen círculos inclinados respecto al plano del horizonte.Sólo las estrellas en las cercanías del polo elevado presentan trayectorias completas arriba del horizonte y forman el grupo de astros siempre visibles: son las estrellas circumpolares.

ESFERA RECTA:corresponde a observadores situados en una latitud Q=0°.Esta esfera presenta la característica  de que para esa posición todas las estrellas son visibles.En este caso, ninguno de los polos está elevado, ya que el eje del mundo descansa sobre el horizonte , y los polos coinciden con los puntos cardinales  Norte y Sur.El ecuador celeste, por consiguiente, es perpendicular  al horizonte y contiene la vertical del lugar.Entonces, las estrellas se mueven en planos paralelos con respecto al ecuador, y perpendiculares al horizonte y contiene a la vertical del lugar.Entonces, las estrellas, se mueven en planos paralelos con respecto al ecuador y perpendiculares con respecto al horizonte, los que al ser bisectados por este determinan una igualdad entre el arco diurno (visible) y el arco nocturno(la porción de arco invisible)

ESFERA PARALELA: corresponde al observador ubicado en uno cualquiera de los polos terrestres ,para el cual solo serán visibles los astros situados en el mismo hemisferio en que se encuentran.En este caso el ecuador coincide con el horizonte y el eje del mundo con la línea Cénit-Nadir.Los astros que se hallan por encima del ecuador describen círculos paralelos al horizonte resultando todos circumpolares:por el contrario, los astros situados bajo el ecuador serán permanentemente invisibles.

Cuando el Sol se encuentra sobre el horizonte, su luz es dispersada sobre la atmósfera terrestre;de esta manera se produce la coloración azul del cielo diurno que nos impide ver las estrellas:El movimiento de rotación de la Tierra da lugar a que el Sol sea visible para  una parte del planeta solo durante un lapso diario(día),cuando se halle por encima del horizonte , simultáneamente, para la otra parte del planeta  el Sol se encuentra debajo del horizonte y no se lo ve (es la noche,situación en que se puede ver el cielo estrellado).

Sistema de coordenadas celestes

Un requisito básico para el estudio del cielo, es determinar dónde están las cosas. Para especificar posiciones celestes, los astrónomos han desarrollado varios sistemas de coordenadas. Cada uno utiliza una rejilla de coordenadas proyectada sobre la esfera celeste, análogo al sistema de coordenadas geográfico utilizado en la superficie terrestre.Las coordenadas representan las distancias del punto a dos ejes o rectas perpendiculares entre sí  y los sistemas de coordenadas tan sólo se diferencian en la elección del plano fundamental, que divide el cielo en hemisferios iguales a lo largo de un círculo mayor (el plano fundamental del sistema geográfico es el ecuador). Cada sistema de coordenadas adquiere su nombre en función de su plano fundamental, tomando en cuenta en cada caso un plano fundamental y un origen distinto.El plano fundamental queda definido por el círculo máximo considerado como de referencia; en cada plano además se define un eje principal , el cual siempre es perpendicular a dicho plano y que generalmente pasa por el observador.La especificación de ese eje está relacionada con determinado fenómeno físico como la rotación de la Tierra o la dirección de la gravedad.Finalmente, cada coordenada se mide desde un origen diferente,de acuerdo al sistema escogido.



Sistema de coordenadas horizontal

Utiliza el horizonte local del observador como plano fundamental. Esto divide convenientemente el cielo en un hemisferio superior que puede ser visto, y un hemisferio inferior que permanece oculto (detrás de la propia Tierra). El polo del hemisferio superior se denomina cenit. El polo del hemisferio inferior es el llamado nadir. El ángulo de un objeto por encima o por debajo del horizonte se denomina elevación (el para abreviar). El ángulo de un objeto alrededor del horizonte (medido desde el norte, hacia el este) se llama acimut. El sistema de coordenadas horizontal también es conocido como sistema de coordenadas altoacimutal.

El sistema de coordenadas horizontal está fijado a la Tierra, no a las estrellas. Por lo tanto, la elevación y el acimut de un objeto cambian con el tiempo, ya que el objeto parece desplazarse por el cielo. Además, como el sistema horizontal viene definido por el horizonte del observador, el mismo objeto visto desde distintos lugares de la Tierra al mismo tiempo, tendrá diferentes valores de elevación y acimut.
Las coordenadas horizontales son muy útiles para determinar las horas de aparición (orto) y ocultación (ocaso) de un objeto en el cielo. Cuando un objeto tiene una elevación de 0 grados, está apareciendo (si su acimut es < 180 grados) o desapareciendo (si su acimut es > 180 grados).

Sistema de coordenadas ecuatorial local

Es probablemente el sistema de coordenadas celeste más utilizado. Es además el que más se asemeja al sistema de coordenadas geográfico, ya que ambos utilizan el mismo plano fundamental y los mismos polos. La proyección del ecuador terrestre sobre la esfera celeste se denomina ecuador celeste. Igualmente, la proyección de los polos geográficos sobre la esfera celeste define los polos celestes norte y sur.

Sin embargo, hay una diferencia importante entre los sistemas de coordenadas ecuatorial y geográfico: este último está fijado a la Tierra, y rota junto a ella. El sistema ecuatorial está fijado a las estrellas[1], así que parece rotar por el cielo junto a ellas; pero, por supuesto, es la Tierra la que gira y el cielo permanece inmóvil.
El ángulo de latitud del sistema ecuatorial se denomina declinación (dec para abreviar). Mide el ángulo de un objeto por encima o por debajo del ecuador celeste. El ángulo longitudinal se denomina de ascensión recta (AR para abreviar). Mide el ángulo de un objeto al este del equinoccio vernal. A diferencia de la longitud, la ascensión recta se mide habitualmente en horas en vez de en grados, ya que la aparente rotación del sistema de coordenadas ecuatorial está muy relacionada con el tiempo sidéreo y el ángulo horario. Como una rotación total del cielo tarda 24 horas en completarse, hay (360 grados / 24 horas = ) 15 grados en una hora de ascensión recta.

Sistemas de coordenadas no locales

Los sistemas de coordenadas no locales son de gran interés astrométrico ya que definen un sistema de coordenadas independiente del lugar de observación.Este sistema de coordenadas se utiliza para la confección de mapas celestes y de catálogos, y para el estudio de la posición relativa de los astros.Los Sistemas Ecuatorial Celeste,Ecliptical y Galáctico son ejemplos de sistemas de coordenadas no locales.

*LA ECLÍPTICA, ¿QUÉ ES?

Es la línea curva por donde transcurre el Sol alrededor de la Tierra, en su movimiento aparente visto desde la Tierra. Está formada por la intersección del plano de la órbita terrestre con la esfera celeste. Es la línea recorrida por el Sol a lo largo de un año respecto del fondo inmóvil de las estrellas.El ecuador y la eclíptica se intersectan en dos puntos separados uno de otro en 180°, ya que ambos círculos son máximos.Esos puntos de intersección son denominados puntos equinocciales o simplemente equinoccios  .El equinoccio en el cual el Sol, en su movimiento anual aparente, cruza de Sur a Norte el ecuador, ha sido tradicionalmente llamado equinoccio vernal o punto vernal (coincide aproximadamente con el 21 de marzo); su opuesto es el equinoccio otoñal (alrededor del 21 de setiembre), también llamado punto libra.Cuando el Sol está en cada uno de estos puntos, comienzan la primavera y el otoño , respectivamente para el hemisferio norte de la Tierra. Por lo tanto, la denominación de los equinoccios no es aplicable literalmente para el hemisferio sur a causa de la inversión de las estaciones:resulta más conveniente distinguirlos como equinoccio de marzo y equinoccio de setiembre.

domingo, 22 de julio de 2012

Cuestiones de Física y Astronomía

Empecemos a introducirnos en la Astronomía!

La palabra ASTRONOMÍA proviene de dos vocablos griegos:
Astron: estrella o astro 
Nomos: ley
La astronomía es la ciencia que estudia la localización, los movimientos, la composición, el estado físico y la evolución de los cuerpos celestes, y en general, de toda la materia existente en el universo.
Su aplicación viene llevándose acabo desde hace varios siglos, muchas civilizaciones antiguas realizaban estudios sobre los astros, otras, vieron en ellos sus Dioses.
La admiración al cielo es algo que no escapa de nadie, es algo que crea cuestiones en todos, y la astronomía intenta encontrar estas respuestas.
En la astronomía encontraremos estudios de toda clase, se analiza la materia en su estado más pequeño, hasta en enormes e inimaginables masas. Hablamos de cuerpos tan enormes, que la astronomía puede solamente dedicarse a la observación de ellos, y no así a experimentar.
Pero no sólo se dedica a observar y analizar los cuerpos celestes, sino que también intenta encontrar el origen del universo, pretende conocer lo que fue, lo que es, y lo que será.
La astronomía es una ciencia de enormes campos y que requiere muchos conocimientos físicos, matemáticos y mucha, mucha observación. Tanto es así que existen muchos astrónomos aficionados que han realizado importantes avances en la astronomía.

*ASTRONOMÍA, UNA CIENCIA INTERDISCIPLINARIA...

La Astronomía se vale de otras ciencias para desarrollar sus teorías y a la vez contribuye al desarrollo de éstas. A continuación se nombraran algunos tipos de relaciones que se establecen entre la Astronomía y otras ciencias:
FÍSICA: la física se relaciona con la astronomía dando las leyes que nos permiten entender los diferentes procesos que ocurren en el Universo. Ejemplo son las leyes del movimiento de los planetas y satélites (y otros cuerpos), el por que las estrellas brillan, etc. Uno de los grandes triunfos de la ciencia del siglo XX fue construir dos grandes teorías: la de relatividad general y la mecánica cuántica.

BIOLOGÍA: La astrobiología es una rama de la astronomía en creciente desarrollo, después que comenzaron a descubrirse planetas fuera del sistema solar en la década pasada. El estudio de la posibilidad de vida en planetas extrapolares es un importante campo de investigación.

ECOLOGÍA: existe gran preocupación de los astrónomos por la conservación de los cielos. También promueven la conservación del espectro electromagnético en la región de ondas de radio, para que sea posible estudiar los astros en frecuencias importantes para el conocimiento astronómico.

QUÍMICA: en los últimos 30 años se han descubierto en el espacio interestelar un gran número de moléculas. La futura detección de señales de vida en planetas extrapolares sería posible empleando transiciones moleculares en la región infrarroja del espectro.

MATEMÁTICA: las teorías astrofísicas tienen con frecuencia una matemática muy compleja, en especial en temas tales como caos en órbitas del sistema solar y la teoría de las supercuerdas aplicada a la cosmología. Además, la solución de ciertos problemas es sólo posible con cálculos numéricos extremadamente complejos.

ARQUEOLOGÍA: muchos restos arqueológicos indican que en diversas partes del mundo se estudiaron los astros con bastante dedicación,construyendo edificaciones especiales para este fin.La rama de la astronomía que se dedica a estos estudios es llamada arqueoastronomía.

TECNOLOGÍA:el revolucionario desarrollo de la astronomía durante los últimod 40 años no hubiera sido posible sin los avances de la tecnología.Los astrónomos hoy en día emplean inmensos telescopios y dominan  sofisticadas técnicas y detectores.

FILOSOFÍA:los grandes descubrimientos de Hubble y la Teoría del Big Bang sobre el origen del Universo causaron gran impacto en esta área del conocimiento humano.Además  el descubrimiento de planetas fuera del sistema solar reaviva el debate sobre si realmente estamos solos en el Universo.Si algún día llegamos a entablar contacto con civilizaciones extraterrestres la concepción que tenemos del planeta donde vivimos cambiará.

GEOCIENCIA:la estructura y el origen de los planetas y sus satélites presenta problemas similares a los estudiados por la geofísica y la meteorología.El Sol tiene una influencia directa sobre el clima en la Tierra y hay una rama de la astronomía dedicada al estudio del clima espacial, tomando en cuenta las relaciones Sol-Tierra.

¿QUÉ HACEN LOS ASTRÓNOMOS?
El astrónomo describe los cuerpos celestes, estudia su composición y analiza tanto las relaciones que mantienen entre si como su evolución en el tiempo.
A diferencia de la mayoría de científicos, los astrónomos no pueden manipular directamente los objetos que estudian, y deben hacer uso de detalladas observaciones para sus descubrimientos. Generalmente, los astrónomos usan telescopios y otros instrumentos ópticos para sus observaciones.
*Algunos astrónomos famosos y sus contribuciones a la ciencia:
AstrónomoContribución
Hiparco yPtolomeoDeterminaron la posición de unas 1000 estrellas brillantes, intentaron explicar misterios astronómicos sin renunciar al modelo geocéntrico del Universo comúnmente establecido en su época, y clasificaron las estrellas por su magnitud.
Aristarco de SamosPrimera persona que propuso el modelo heliocéntrico del Universo.
Nicolás CopérnicoApoyó el modelo heliocéntrico.
Galileo GalileiFue el primer astrónomo que usó el telescopio para observar el cielo. La Inquisición lo condenó a arresto domiciliario por sus descubrimientos, el cual fue levantado 359 años después por el Papa Juan Pablo II.
Johannes KeplerSugirió la órbita elíptica de los planetas, y propuso leyes sobre su movimiento actualmente conocidas como Leyes de Kepler.
Johannes HeveliusHa sido llamado el padre de la topografía lunar.
Isaac NewtonPublicó Philosophiae naturalis principia mathematica, también llamado los Proxypia, en (1687), conteniendo Las leyes de Newton del movimiento, las cuales son fundamentales para la mecánica celeste y explican las Leyes de Kepler. Predijo las órbitas de los planetas.
Subrahmanyan ChandrasekharTrabajó en los mecanismos internos de las estrellas. Es particularmente conocido por determinar el efecto de la relatividad especial en las estrellas, incluyendo el primer cálculo del límite de Chandrasekhar, sin calculadora, durante un viaje en barco.
Henrietta Swan LeavittCatalogó estrellas variables Cefeidas en las Nubes de Magallanes. En 1912 descubrió la relación entre luminosidad y periodicidad de las Cefeidas - determinante para el posterior trabajo de Hertzprung.
Ejnar HertzprungDeterminó la distancia a varias Cefeidas, cuando las estrellas eran detectadas en otras galaxias como Andrómeda, la distancia a esas galaxias quedaba determinada.
Edwin HubbleDescubrió la expansión del universo. El telescopio espacial Hubble lleva su nombre en su honor.
Carl SaganReconocido educador y escritor. Autor de la serie "Cosmos". Murió en 1996.
Alan GuthElaboró la primera formulación de la "Teoría del Universo Inflacionario". Actualmente está vivo y es un investigador de MIT.