miércoles, 28 de noviembre de 2012

¡Noticias!


Noticia extraída de "El Diario Montañés" de España. Página web www.eldiariomontanes.es 28 de Noviembre de 2012.


'Puentes' entre galaxias que se remontan al Big Bang

Científicos cántabros descubren filamentos de gas caliente que se extienden 10 millones de años luz en el espacio.

La llaman materia 'Bariónica' y ha sido objeto de estudio durante décadas. Tanto, que su existencia estaba avalada ya por la teoría; pero no aún por la práctica. Y ahora, después de todo este tiempo, un equipo de científicos cántabros parecen haber encontrado la evidencia de que hay algo que une ciertos cúmulos de galaxias en el Universo, como si estuvieran cogidos de la mano. «Lo que hemos visto es un 'puente' de gas caliente que conecta algunos de estos fenómenos masivos del cosmos y que se extiende más de 10 millones de años luz en el espacio. Es la primera vez que se detecta este tipo de señal fuera de los propios cúmulos de galaxias», explica José María Diego, el científico del Instituto de Física de Cantabria (IFCA) que lidera uno de los estudios internacionales enmarcados en la misión del satélite europeo Planck.
«Es importante que hayamos dado con este resultado y que lo hayamos hecho ayudándonos de tecnología diseñada y construida en esta región», recuerda el propio investigador. Se refiere al artefacto ideado y fabricado en Cantabria que jamás haya llegado más lejos. «Para hacernos una idea, estamos hablando de un dispositivo que se encuentra en el satélite Planck, a diez veces la distancia que separa la luna de la tierra. Y es resistente. Sigue funcionando mientras otros componentes han perdido ya su energía», detalla Diego.
Planck es la primera misión europea diseñada para estudiar la radiación del fondo cósmico de microondas (CMB), la energía remanente del Big Bang, la explosión que dio origen al universo. Para entender el fenómeno, el símil es muy sencillo. La onda de un petardo viaja por el aire unos segundos después de su explosión, y puede facilitar mucha información sobre su intensidad o el lugar exacto donde se produjo. En este caso, el fondo cósmico de microondas sería la luz que queda de aquella gran primera explosión (Big Bang).
El Grupo de Cosmología Observacional e Instrumentación del IFCA trabaja en la misión Planck bajo la dirección del investigador y director del centro mixto entre la UC y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Enrique Martínez. Y la instrumentación con sello cántabro, el llamado 'LFI, Low Frecuency Instrument', tiene 22 receptores que permiten cartografiar el cielo a tres frecuencias diferentes: 30, 44 y 70 GHz. «Digamos que podríamos recibir la señal con una buena parabólica», resumen desde el IFCA. El objetivo: entender mejor el origen y funcionamiento del cosmos.
«Lo que hacemos exactamente es buscar el rastro de la radiación del fondo cósmico de microondas, que nos da una imagen de lo que era el universo cuando era muy joven, con tan solo 300.000 años», detalla José María Diego sobre unas cifras que hacen referencia a un cosmos incipiente, muy joven si se compara con la edad actual, de unos 13.300 millones de años.
«En aquel tiempo no había estrellas, ni planetas, ni nada, estamos hablando de poco tiempo tras el Big Bang. Con esa edad, a sus 300.000 años, la luz dejó de ser absorbida y comenzó a viajar libremente. Eso llevó a que atravesara diferentes fenómenos a lo largo de su trayecto y que llegara a nuestros receptores para facilitarnos información muy valiosa», explican los científicos.
«Todos estos análisis nos ayudan a acercarnos más a la naturaleza de aquello que desconocemos. Hablamos de la llamada Materia Oscura, o de la aún más misteriosa Energía Oscura», remarca José María Diego. Y con cada nuevo resultado se estrecha más el cerco a la incógnita. Algo que también se está haciendo desde Ginebra, pero a otra escala. «Todo lo que estudian en el Acelerador de Partículas (LHC) tiene que ver con esto. Allí analizan el comportamiento de la materia a escala atómica. Nosotros observamos los fenómenos mucho más grandes, las grandes acumulaciones de galaxias. Pero al final todo se complementa».
Con el tiempo se darán mayores pasos en todo el entramado de la misión Planck. «Éste es un resultado de uno de los estudios del proyecto. Hay otros muchos frentes abiertos por varios grupos de investigación repartidos por el mundo. Y desde el mismo IFCA preparamos ya los resultados de nuevas investigaciones que probablemente se darán a conocer el año próximo».
El satélite Planck, uno de los proyectos europeos más ambiciosos para la investigación del espacio

2 comentarios: